
15 espectáculos de teatro, danza y música abren la temporada del Cuyás
Arrancará el 19 y 20 de septiembre con el espectáculo Bells & Spells, de Victoria Chaplin
El Teatro Cuyás ofrecerá quince espectáculos con “creadores de ayer y hoy” y la combinación de música, teatro, danza y humor y el mestizaje de creadores canarios e internacionales en la primera temporada de la temporada 2025/2026.
El director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, ha detallado en una rueda de prensa que de las quince ofertas artísticas, diez serán teatrales, dos musicales, dos de danza y la última de humor a cargo de Piedra Pómez.
La programación arrancará el 19 y 20 de septiembre con Bells & Spells, de Victoria Chaplin, “el espectáculo más perseguido” por la dirección en los últimos años por su belleza y “la no frontera del idioma”.
Ubani ha dicho que, pese a que “ha sido difícil” han conseguido encajar con una nueva representación para que sea “el inicio de temporada deseado”, ya que aúna las condiciones de “un buen fogonazo inicial”.
El mes de septiembre concluirá con Libros Cruzados de Antonio Tabares, con motivo del 40 aniversario de la compañía teatral canaria Delírium Teatro, y dará paso a Carmen, nada de nadie, los días 3 y 4 de octubre, que dará “unas pinceladas a la vida” de Carmen Díez de Rivera, quien fuera jefa de gabinete de Adolfo Suárez durante la Transición española.
Octubre seguirá, los días 17 y 18, con la adaptación teatral de la novela El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves, con la actuación de Miguel Rellán, y cerrará el día 25 con la acogida al Festival Masdanza y del 31 al 1 de noviembre la representación de Un tranvía llamado deseo, “una de las obras cumbres del teatro occidental”, según Ubani.
Para los meses finales del año la música hará presencia con el recital de jazz de Bob James Quartet y de la Gran Canaria Big Band, acompañada de la sueca Gunhild Carling, mientras que la danza correrá a cargo de la residencia de Daniel Abreu y la representación de La Umbría de Alonso Quesada.
14.4, de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, La Tuerta, sobre la novela de María del Mar Rodríguez y con Aranza Coello como emblema, el humor de Yomematotoa de Piedra Pómez y Los Yugoslavos, con texto de Juan Mayorga, cerrarán el 2025 teatral del Cuyás.
Como colofón a la programación de mitad de temporada, se representará Esencia de Ignacio García May, “uno de los grandes de este país” con la actuación de Juan Echanove y Joaquín Climent, que pondrán el broche a una lista de “espectáculos que valen la pena”, ha dicho Ubani.
Nueva estética
El gerente de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música, Manuel Pineda, ha avanzado la creación de una nueva estética del Cuyás que deriva en “una imagen más moderna y conectada con las nuevas generaciones” a través de una campaña más conceptual y moderna, “pero que viene del pasado”.
Un pasado que inició en 1879 con el levantamiento de un Teatro Cuyás que ha sido gallera, circo, cine o teatro, y que ofrece la idea central del lavado de imagen para “poner en valor lo que hemos sido y lo que seremos”.
“Queremos que este espacio sea un ágora, que nos encontremos, un espacio de pensamiento crítico y que se pueda respirar otro aire”, ha reflexionado Manuel Pineda.
Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, ha puesto en valor el servicio de un teatro público para la sociedad isleña que vela más allá de los intereses económicos, sino ofrecer una variedad cultural independiente al retorno económico en entradas.
Sobre la transformación del Teatro Cuyás, ha asegurado que “es un momento especial para pararnos y repensar lo que ha sido este espacio durante muchos años” y cómo se ha ido transformando en el tiempo y “ocupando un espacio para desarrollar la cultura” en Las Palmas de Gran Canaria.
El Teatro Cuyás ofrecerá quince espectáculos con “creadores de ayer y hoy” y la combinación de música, teatro, danza y humor y el mestizaje de creadores canarios e internacionales en la primera temporada de la temporada 2025/2026.
El director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani, ha detallado en una rueda de prensa que de las quince ofertas artísticas, diez serán teatrales, dos musicales, dos de danza y la última de humor a cargo de Piedra Pómez.
La programación arrancará el 19 y 20 de septiembre con Bells & Spells, de Victoria Chaplin, “el espectáculo más perseguido” por la dirección en los últimos años por su belleza y “la no frontera del idioma”.
Ubani ha dicho que, pese a que “ha sido difícil” han conseguido encajar con una nueva representación para que sea “el inicio de temporada deseado”, ya que aúna las condiciones de “un buen fogonazo inicial”.
El mes de septiembre concluirá con Libros Cruzados de Antonio Tabares, con motivo del 40 aniversario de la compañía teatral canaria Delírium Teatro, y dará paso a Carmen, nada de nadie, los días 3 y 4 de octubre, que dará “unas pinceladas a la vida” de Carmen Díez de Rivera, quien fuera jefa de gabinete de Adolfo Suárez durante la Transición española.
Octubre seguirá, los días 17 y 18, con la adaptación teatral de la novela El maestro Juan Martínez que estaba allí, de Manuel Chaves, con la actuación de Miguel Rellán, y cerrará el día 25 con la acogida al Festival Masdanza y del 31 al 1 de noviembre la representación de Un tranvía llamado deseo, “una de las obras cumbres del teatro occidental”, según Ubani.
Para los meses finales del año la música hará presencia con el recital de jazz de Bob James Quartet y de la Gran Canaria Big Band, acompañada de la sueca Gunhild Carling, mientras que la danza correrá a cargo de la residencia de Daniel Abreu y la representación de La Umbría de Alonso Quesada.
14.4, de Juan Diego Botto y Sergio Peris-Mencheta, La Tuerta, sobre la novela de María del Mar Rodríguez y con Aranza Coello como emblema, el humor de Yomematotoa de Piedra Pómez y Los Yugoslavos, con texto de Juan Mayorga, cerrarán el 2025 teatral del Cuyás.
Como colofón a la programación de mitad de temporada, se representará Esencia de Ignacio García May, “uno de los grandes de este país” con la actuación de Juan Echanove y Joaquín Climent, que pondrán el broche a una lista de “espectáculos que valen la pena”, ha dicho Ubani.
Nueva estética
El gerente de la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música, Manuel Pineda, ha avanzado la creación de una nueva estética del Cuyás que deriva en “una imagen más moderna y conectada con las nuevas generaciones” a través de una campaña más conceptual y moderna, “pero que viene del pasado”.
Un pasado que inició en 1879 con el levantamiento de un Teatro Cuyás que ha sido gallera, circo, cine o teatro, y que ofrece la idea central del lavado de imagen para “poner en valor lo que hemos sido y lo que seremos”.
“Queremos que este espacio sea un ágora, que nos encontremos, un espacio de pensamiento crítico y que se pueda respirar otro aire”, ha reflexionado Manuel Pineda.
Por su parte, la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, ha puesto en valor el servicio de un teatro público para la sociedad isleña que vela más allá de los intereses económicos, sino ofrecer una variedad cultural independiente al retorno económico en entradas.
Sobre la transformación del Teatro Cuyás, ha asegurado que “es un momento especial para pararnos y repensar lo que ha sido este espacio durante muchos años” y cómo se ha ido transformando en el tiempo y “ocupando un espacio para desarrollar la cultura” en Las Palmas de Gran Canaria.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119